sábado, 21 de noviembre de 2009

NUESTRA INSTITUCION






EDUCAR ES ENSEÑAR A VIVIR.


NO SE TRATA DE HACER EL AULA


UN LUGAR INTERESANTE,


SINO DE HACER EL APRENDIZAJE.


UNA EXPERIENCIA


EMOCIONANTE Y RELEVANTE.

NUESTRO ENTORNO

INSTITUCIONES DE MI PUEBLO


INSTITUCIONES PÚBLICAS



COMUNIDAD CAMPESINA “SAN PEDRO”


Fue reconocida como la comunidad de indios naturales del pueblo de Mórrope por el virreinato español mediante células reales de concesión de los años 1716 y 1732 y oficialmente por RS Nº 14 del 5 de Marzo del 1951.

Presidente: Gastón Villamonte Reyes

MUNICIPALIDAD



Alcalde: Nery Alejandro Castillo Santamaría

DEMUNA



GOBIERNACIÓN POLITICA


Gobernador: Faustino Ventura Valdera

COMISION DE REGANTES


Presidente: Santos Chapoñan Llauce

POLICIA NACIONAL



JUZGADOS DE PAZ



ASOCIACION DE UNIVERSITARIOS DE MÓRROPE (ASUM)


Presidente: Omar Guerrero Bances

CASA DE LA CULTURA


Martin Tuñoque Chero

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- Nº 10157 “Inca Garcilaso de Mórrope”

INCA GARCILASO DE LA VEGA

NOMBRE DEL COLEGIO: 10157 Inca Garcilaso De La Vega.

NIVEL/MODALIDAD: secundaria de menores.

TURNO: Mañana y Tarde.

GESTION/DEPENDENCIA: Estado/Minedu.

LUGAR: Mórrope.

CÓDIGO LOCAL: 284739.

DIRECCION: Calle santa Rosa s/n.

UGEL/DRE: Lambayeque/Chiclayo.

DPTO/PROV/DIST: Lambayeque/Lambayeque/Mórrope.

NUESTRA INSTITUCION

Hablar de la única institución educativa primaria secundaria de menores de nuestro Mórrope es grato y fortificante.

La I.E Nº 10157 “Inca Garcilaso de la Vega” del distrito de Mórrope. Esta centrada en el desarrollo integral de niñ@s y adolescentes, a fin de ayudarles a construir un proyecto de vida basado en valores éticos, búsqueda de superación personal.

Esta proposición abierta, flexible, dinámica, democrática, eficiente, se irá enriqueciendo con aportes de docentes, en su rol de mediadores de los aprendizajes, desarrollando capacidades ,valores .empleo de estrategias con apoyo de Padres de familia y público en general, e ir logrando su sostenibilidad y trascendencia a los cambios.

Apostamos para lograr un gran cambio, apuntando a una transformación cultural desde una perspectiva de calidad con equidad, de interculturalidad e inclusión sin perder de vista necesidades y potencialidades locales, regionales, nacionales y globales afianzando formas de convivencia. Contribuyendo a generar bienestar para todos los que formamos la comunidad educativa Garcilacina.

Nuestra I.E

Nacimos un 22 de marzo de 1968 en la ciudad de Mórrope, y es el 13 de mayo del mismo año que se extiende la Resolución Nº 1702 donde se nombra al colegio Cooperativo Municipal mixto Inca Garcilaso de la Vega” para atender primer año de educación secundaria, pero es con resolución Nº 313 del 06 de abril del año 1973 que entra en funcionamiento el 1º grado de secundaria, anexo al colegio Juan Manuel Iturregui de Lambayeque. Siendo Director el Prof. Manuel Salazar Montalvo.

Luego en el año de 1983 según Resolución Nº 0291 del 25 de abril de 1983 cambia a colegio estatal de educación primaria y secundaria de menores Inca Garcilaso de la vega área de Ciencias y Humanidades siendo Director el profesor José del Carmen Vidaurre Sandoval, actualmente la Prof. Carmen Rosa Rojas Chero se encuentra encargada de la dirección cuenta con una población de 2 018 alumn@s, distribuidos en 12 secciones nivel secundario , turnos mañana y tarde. En el área urbana.

La I.E esta tiene una plana docente 66 profesores calificados, y 4 personal administrativo, comprometidos con las exigencias y retos en los campos científicos y humanísticos, cuenta con 2 infraestructuras diferentes una moderna y otra antigua, una frente a la otra de primaria y secundaria. atiende estudiantes de Sexo Mixto.

El plantel viene alcanzando importantes logros en los eventos académicos, deportivos, artísticos y culturales en los que participa,
-1er. Puesto en Deportes Escolares en las disciplinas de fulbito.
-1er. Puesto en el concurso de danzas folklóricas organizado por la Ugel.
-1er. Puesto concurso de la Canción Criolla organizado por la DRE.
-1er. Puesto concurso Artesanía-Burilado por Mincetur.
-2do. Puesto concurso dibujo organizado por la DRE.
-Ganador del concurso comprobantes de pago a Nivel nacional,
- organizado por el Ministerio de EducaciónGanador de PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICO a Nivel nacional, organizado por el Ministerio de Educación.
-Ganador de PROYECTO DE INNOVACIÓN Institucional a Nivel nacional, organizado por el Ministerio de Educación.
-Ganador del Concurso de Mitos y Leyendas de agua en el Perú.

Nuestra I.E. tiene como:

VISION ser Líder en educación básica de calidad, con agentes comprometidos en el uso de Innovaciones pedagógicas, con alumnos competitivos generando una conciencia de cambio, orgullosos de su identidad cultural , integrando al nuevo entorno político económico y social haciendo uso de la Biodiversidad contribuyendo a reducir los índices de extrema pobreza de su comunidad.

Su MISION Formar alumnos futuros ciudadanos capaces de contribuir al bienestar de su familia al desarrollo de su comunidad y país.

Sus VALORES: Responsabilidad. Respeto, Honestidad, Solidaridad y Justicia.

NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA AL 2 012

1.- La I.E Nº 10157”Inca Garcilaso de la Vega” ” tiene como propuesta pedagógica. Brindar una educación de calidad, elevar el rendimiento académico, promoviendo su desarrollo a través de innovaciones educativas y talleres innovadores y productivos.

2.- Una formación integral, humanística, científica, tecnológica, ecológica y en valores que determine el liderazgo institucional, regional y nacional de la educación al 2012.

3.- Desarrollar principios humanos, analíticos, y creativos, del estudiante que le permitan tomar decisiones ante diversos problemas.

4.- Involucrar en la gestión pedagógica, institucional, administrativa; eficiencia, resaltando identidad cultural, preservación del medio ambiente y práctica de valores como justicia, equidad, respeto y responsabilidad.

5.- Generar una sólida cultura organizacional moderna basada en los cuatro pilares de la educación que permita un adecuado ejercicio ciudadano

EL MEDIO AMBIENTE Y EL ECOSISTEMA




El medio ambiente y el ecosistema son dos cosas casi iguales, cada una tiene su lugar. El medio ambiente es el lugar en el cual estás, rodeado de árboles, animales y de todo tipo de cosas que puedes ver. Mientras que el ecosistema trata del mundo de los animales y ambientales.
El ecosistema en el mundo esta sufriendo muchos daños, por la contaminación de las aguas, las cuales nos da las proteínas para vivir. Un porcentaje muy alto 85 % esta desapareciendo tanto de animales como de la plantas.
Lo mejor es ayudar a orientar a las personas que cuidemos nuestro Medio Ambiente, al parecer esta sufriendo, porque nosotros somos los culpables de su contaminación y de las muertes de sus seres vivos.
El ambiente es signo de salud y vida, mantengamos la limpieza para vivir una vida sana y alegre.
Unos pequeños cambios en tus hábitos diarios pueden contribuir a conservar el planeta en buenas condiciones

.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender, apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. Incluye la práctica en la toma de decisiones, la propia elaboración de códigos de comportamiento relacionados con la calidad del entorno inmediato al ciudadano”

La educación ambiental incorporada al P.E.I. no sólo como uno de sus fundamentos básicos, sino básicamente como un eje transversal del currículo, no puede seguirse con la mentalidad que es tarea exclusiva de ciertas áreas; al contrario, debemos trabajar en concordancia con la UNESCO .

Impulsar estrategias tendientes a la protección del medio ambiente nos obliga una mirada a la proposición del desarrollo sostenible, emanada de las reuniones internacionales sobre el medio ambiente, especialmente la Cumbre sobre la Tierra realizada en Río Janeiro en 1992. Consideramos que esta propuesta busca un futuro común que va asociado con la educación de las generaciones jóvenes para sean un instrumento de cambio y conciencia frente a las relaciones con la naturaleza, la preservación de los ecosistemas y el uso adecuado de los recursos naturales renovables y no renovables.

A nivel educativo, como educadores debemos buscar caminos pedagógicos que permitan asumir esta problemática como una responsabilidad social que empieza en la familia, y continua en las instituciones educativas.

La educación ambiental debe ser considerada proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad.

Algunas cosas que podemos hacer por nuestro medio ambiente

1. Los envases descartables son cómodos pero, en realidad acumulan más basura, a menos que
los usemos y transformemos.(sobre todo las botellas plásticas, que demoran en degradarse).
2. Los supermercados nos dan bolsas de polietileno (plástico), reutilicemóslas para envolver la
basura o llevemos nuestro bolso reciclable (bolsa de tela).
3. Las pilas que se gastan contaminan la tierra en caso de ser tiradas, usemos recargables que
son más caras pero no contaminan
4. Usemos elementos de limpieza ecológicos: El limón abrillanta, el vinagre rebajado limpia los
vidrios y azulejos, Sal y bicarbonato, una mezcla perfecta para limpiar las tablas de madera y
plástico para cortar. Las desinfecta y no las reseca.
5. Reciclar los papeles que utilizamos en casa reutilizando ambas caras , los volantes que del
otro lado están en blanco nos sirven para dibujar en casa o hacer notas.
6. Compremos elementos que tengan el simbolo de reciclable.
7. La ropa que no usamos donémosla.
8. No dejemos correr el agua inútilmente en cañerías y baños
9. No dejemos luces innecesarias encendidas.
10. Usemos los restos de cáscaras para enriquecer la tierra haciendo compost, verán como
crecen mejor las plantas.
11. Los focos ahorradores de bajo consumo son más caras pero duran 8 veces más.
12. Si vamos a la playa, no tiremos bolsas u otros residuos, además los animales se tragan las
bolsas o se enredan en ellas y mueren.
13. Comprar bebidas en botellas recuperables
14. No abramos la refrigeradora a cada rato, consume más energía para volver a enfriar.
15. Evitar comprar los productos con demasiado envoltorio.


















LA TECNOLOGÍA COMO CULTURA?

En muy poco tiempo se paso de alumbrar nuestras casas con velas y candiles a utilizar, automóviles y aviones, radios y televisores con pantalla plana, ordenadores, discos con música en formato mp3, películas en DVD, miles de eléctricos, teléfonos celulares cada vez más pequeños, nuevos materiales, de edificios cada vez más altos, de nuevas formas de producción de energía eléctrica, de los robots. Cambiamos el dinero de metálico por las tarjetas magnéticas, la llave de la habitación del hotel Por tarjeta de plástico, vemos en una pantalla cuántos minutos faltan para que llegue el autobús,
Cambiamos la carta y el sello por el e-mail, personas que vivimos a muchos kilómetros de distancia hacemos reuniones virtuales en foros y Chat, buscamos información en Internet en lugar la biblioteca, sacamos fotografías con un teléfono móvil, vivimos en un mundo globalizado. Y cuál será la siguiente revolución tecnológica?¿A qué llamaremos nuevas tecnologías y en qué mundo viviremos dentro de unos años?¿ una década?¿Y de dos?¿Y de diez?.

Debemos concebir la tecnología como parte esencial en nuestra cultura. Conocerla para poder actuar en este medio de forma crítica y constructiva. No pueden ser conocimientos accesibles a un pequeño sector determinado de la población, necesitamos que toda la ciudadanía pueda desenvolverse correctamente en este envoltorio tecnológico, y pueda participar en la valoración de los problemas y de las políticas científico-tecnológicas actuales sin que éstas se conciban como algo ajeno a la humanidad.

La Tecnología es la transformación de la naturaleza por los hombres y mujeres, para resolver problemas y satisfacer necesidades sociales. Veamos a nuestro alrededor, todo lo artificial, desde lo más simple hasta lo más nuevo y revolucionario en tecnología.entonces.la tecnología no es únicamente el desarrollo de la informática. Los ordenadores han cambiado nuestras vidas, así como en su momento, nos cambió, la llegada de la electricidad, el uso del teléfono o de los automóviles. Dentro de pocos años los ordenadores serán algo de lo más cotidiano, y llegarán nuevas tecnologías que cambien de nuevo nuestras vidas.

La Tic, son un instrumento globalizador y transversal en las enseñanzas, es una herramienta, un intermedio para resolver problemas, y se deben utilizar en todas las áreas y en todos los niveles como medio más adecuado para formar usuarios y usuarias que sepan utilizar estos recursos en múltiples y diversas actividades, para cualquier función, que permiten tratar, procesar, transmitir y difundir la información aplicándolas correctamente no sólo


AIP

Aula Ambiente de la institución educativa dedicada al desarrollo de proyectos de aprendizaje y a la ejecución de sesiones de aprendizaje , mediante el apoyo de los docentes innovadores se desarrollan proyectos innovadores en beneficio de toda la institución, así como la promoción de proyectos productivos interinstitucionales con otros colegios e instituciones de nuestra comunidad

El Aula de Innovación desempeña una función importante dentro del laI.E fomentando el uso eficiente de las TICs en la enseñanza de nuestras alumn@s, capacitando a docentes y alumn@s en el uso correcto de estos medios, organizando recursos, promoviendo el conocimiento y la actualización de información entre otras muchas tareas.
Un Ambiente Virtual en el Colegio

La I.E, consciente de la realidad socioeconómica y cultural está orientada hacia la formación integral técnica y humana de sus estudiantes. a través del PEI quiere alcanzar una nueva dimensión del ser humano, uno de los objetivos es propiciar espacios de participación para el manejo de los medios de comunicación y aplicación de la tecnología de INTERNET en los procesos pedagógicos y en áreas básicas que ofrece la institución.

Dentro de ese marco, el área de humanidades ha visto la necesidad de brindar a los estudiantes de la institución un ambiente virtual y colaborativo de aprendizaje, con el desarrollo, Implementación y difusión del periódico escolar que les permita participar activa y permanente en sus secciones.

Proyectos

El proyecto de innovación se aplica en La I.E. Inca Garcilaso de la vega, apoyando un adecuado desarrollo de habilidades cognitivas así como una actitud de investigación , revalorando los deseos de colaboración de l@s alumn@s en la superación de sus deficiencias cognitivas.

Proyecto de Artesanía
Se desarrolla en cuatro etapas , cerámica, telar , burilado y punto cruz
Aplicado con los estudiantes de 1º,2º y 3º secundaria de menores-
El Proyecto Plan Lector es una iniciativa del Ministerio de Educación que busca acercar a estudiantes y docentes, a la literatura, la poesía y otros textos valiosos para su formación , pone a disposición una recopilación de relatos regionales, que contiene cuentos, fábulas, leyendas, mitos y tradiciones escritos por estudiantes de las comunidades rurales de costa, sierra y selva de nuestro país.
Proyecto telemático tradiciones lambayecanas


COSTUMBRES Y TRADICIONES

Producciones literarias
LA LIMPIA DE CAUCES


En el pueblo de Mórrope los campesinos asociados en la junta de regantes están preocupados por la limpia de los cauces, el agua llegara para sembrar sus chacras, las acequias deben limpiarse del pasto crecido, de las palizadas, para recibir el flujo de este liquido insípido, inodoro, incoloro, maravilloso, que viene desde el reservorio de tinajones, y permitirá sembrar, maíz, arroz, productos de panllevar, algodón ecológico en fin. Pedro el caporal tiene organizado un grupo de 20 campesinos agrupados de 5 en 5.

Mientras que en una casa de los jornalero que debe ir a la limpia de los causes. A eso de las 4 de la mañana, la mujercita de Elíseo Josefa se levanta somnolienta, se acerca a la cama donde esta su niña, la mueve diciendo ¡María! ¡María! despierta china floja, amanece ¡Dios santo me quede dormida! Hablando y caminando hacia la pampa que esta cerca de la casa para recoger leña y llevarla a la cocina hasta donde esta el fogón, su niña de 9 años se une a ella, apura chinita llena los camotes en la olla para cocinarlos, y saca el arroz para lavarlo felizmente que anoche lo escogimos, hoy se levanta tu papa y no hay fiambre.

A eso de las 5 y media de la mañana se levanta Manuel y le va a dar agua al burrito, para ensillarlo, en unos instantes aparecer Josefa con una alforja labrada de color ladrillo, con rayas rojas, a un lado lleva la ropa de trabajo una botella de chicha y en el otro extremo un mantelito bordado amarradito, que tiene envuelto a una ollita de barro en su interior contiene arroz con chileno y huevo frito, pues no se ha podido comprar pollo.

La coloca sobre el lomo del burro color gris, viejo y taimado, listo para ir con su amo a la chacra a trabajar, Manuel sale antes que los chilalos canten con destino a la chacra para llegar al campo antes que llegue el caporal, a repartir las tareas, limpia del cauce, uno a uno van llegando los campesinos primero lo hace Manuel, enseguida llega pepe, luego Juan, Pedro, pablo, y un anciano de nombre Luis cariñosamente lo llaman luchito, por ancianito., cuando llega el caporal a repartir las tareas de la limpia del cauce da 4 a 5 brasas por jornalero, (la brasa mide 3 metros).

La acequia esta llena de monte, bromeando y jugando llegan las 11 de la mañana hora en que se termina la tarea y se reúnen para almorzar, y comer lo que han llevado, uno a uno saca su fiambre y entre ellos se pregunta ¡que has traído de fiambre? Contesta Juan yo traigo arroz con chileno y cebiche de caballa, Pedro dice arroz con lentejas y huevo frito, Mario un poco callado aguadito de pollo, Julio arroz con conchitas saladas.

Es así como van colocando su fiambre sobre el suelo, forman un círculo y se sientan para comer, aquí comienza la tertulia, molestando al que trajo conchitas ¿Julio que paso?, uy dice Pedro las conchas saladas, están resaladas y me da, mucha sed, Juan contesta y tu chileno de palo esta como palo ¡Ja, jajá se ríen todos , pero Mario el calladito por fin habla y dice ¡ Anoche me tire una bomba , por eso mi mujercita , mando eso, lo que falto es el ají, y la chicha fue muy poquita.

En ese justo momento 1 de la tarde, ven que esta llegando el caporal quien grita ¡ey! Ya terminaron, para medirles la tarea, apuntarlos, darles un ticket y luego retirarse hasta el día siguiente,
Josefa del milagro Valverde Santamaría


EL RAPTO DE LA CHOLA

Desde tiempos muy antiguos en este pueblo se realiza esta tradición entre los jóvenes casamenteros. Acostumbrándose perdonar a la pareja, castigándolos con cabresto (látigo) como símbolo de perdón por el robo y era realizado por los abuelos de la chica. Otra castigo era probar al joven si estaba preparado para el trabajo, tenía que cortar un tronco de algarrobo utilizando un hacha preparada para la ocasión (sin filo), en los caseríos se conserva todavía actualmente el castigo ha variado en la ciudad de Mórrope pero la tradición continua.

Juanita es una adolescente de 14 años de edad, ojos color caramelo, tez trigueña, nariz roma, boca pequeña y carnosa, gordita ,como un tamalito, callada, vive en la calle sola junto con su madre, padre y tres hermanitos, 2 varones una niña, y estudia en el único colegio de la localidad, cursa el tercer año de secundaria, educación básica regular. Frente a su casa vive Juan, muchacho delgado, ojos marrones, cara larga bastante moreno, curtido por la brisa del mar tiene 18 años, tercero de 7 hermanos, trabaja como pescador en la caleta San José acompañando a su padre en su chinchorro, están enamorados y siempre se ven a escondidas.

Un día estando juntos Juan le dice ¿Juanita me quieres? ¡SI ¡ dice ella un poco avergonzada asentando con la cabeza dicha afirmación, pero mi “papá y mi mamá” dicen que eres un cholo flojo , te vas a la pesca para no sembrar tu chacra, del caserío, me han castigado con la penca del caballo , la julia ( hermanita menor) le ha dicho ¡mama esa Juana! Estaba hablando con Juan ese cholito, hijo de doña lucha y me dijeron que no diga nada, la mujer maliciosa pregunta ¿Cuándo hijita? ¿Dónde?

La niña que estaba molesta porque Juana no quiso ayudarle en sus tareas contesta ¡el domingo! Cuando nos juimos al mercado, ella le conto a mi papá, me pegaron y me han prohibido que salga sola, pensativo Juan vuelve a preguntar ¿Juana me quieres? ¡SI!, entonces toman la decisión de fugarse ¿Cuándo? ¿A que hora?, ¿Dónde vamos? -Dice ella-, él contesta que sea esta fin de semana, cuando tus papas se descuiden o se queden dormidos, mejor cuando vas a hacer la tarea, a las 9 de la noche estaré esperándote con el caballo, ensillado para ir a caracucho, donde vive mi abuelita, la pobrecita esta solita.

Y quiere que le de un biznieto antes que se muera, Se abrazan se despiden y cada uno a su casa, esa noche y las siguientes Juana con la cabeza caliente, esta pensativa, no puede estudiar, su mama se da cuenta y le pregunta ¿Te pasa algo Juanita?, ¿Has tenido problemas en el colegio?, ¿No has hecho tus tareas? , ¡Qué te pasa hijita!, ¡Cuéntame! -soy tu madre-. La chica contesta ¡no mama!, pero te digo: Es que esa profe Lucy nos ha dejado una tarea de matemáticas para el lunes, son varios ejercicios y no se, ¡ya hijita! ¡No te preocupes!, así avísame, para que no te jalen hija, el domingo después de cocinar y lavar la ropa, te vas con tu hermanita para la casa de la Yaqui, le preguntas y juntas hacen la ¡ya mamá!

Uy dice la joven, en sus pensamientos me voy con la chismosa de Julia, ¿cómo me escapo?, tengo que escapar esta semana sino Juan me deja,¡Ay Diosito!, ¡Diosito ayúdame!, ¡que hago!, llega la noche del sábado y se reúnen en la mesa para comer, un rico arroz con chileno verde, caballa frita con zarza, y su pedazo de zapallo sancochado, todos juntos papá, mamá, hermanos, cuando de pronto el progenitor dice, Rosa mañana domingo vamos a vender el maiz a Moshoqueque, con mi apá Ceferino, ay que dejar la puerta sin llave para venir abrir y no perder tiempo y llevar la carga que esta en el corral, yo me voy a dormir a su casa pa llegar con el carro que llevara la carga.

Juanita escucha y oh, que alivio gracias crucecita de Pañalá por ayudarme, piensa, ahora tengo que avisar al Juan que aliste el animal y salir por la noche ,ella enamorada ve la manera como enviar el recado, el sábado por la noche ó por la madrugada, es la fuga. El día llega y cuando todos duermen se cambia sigilosamente, pero su mamita la escucha, se levanta y le pregunta ¿A dónde vas? Sorprendida la chica responde, tarmudeando, al corral mamá me voy al baño, te acompaño, dice la madre ¡NO! ¡NO!, yo voy sola, pero la matrona insiste y la acompaña, porque era bastante noche pero hay lunita, regresan las dos a dormir.

Pero juanita esta pensando y pensando en escaparse, quiere aprovechar la oportunidad antes que llegue su papa, y vaya que si la aprovecha, es, en ese momento que todos duermen plácidamente, que ella decide huir con su amado Juan , el cholito la esta esperando tras de su casa con el caballo listo para enrumbar a la casa de sus abuelos en caracucho. Son las 3 de la mañana y don Aurelio el padre de juanita llega con su papá Ceferino en la camioneta a recoger la carga, y venderla en Chiclayo, en el alboroto se levanta doña Rosa a preparar el desayuno, para que sus hijos vayan a la chacra y otros a la escuela pero ¡Oh sorpresa!, ¡No hay Juanita! ¡Desapareció!, se levantan los hermanos, todos buscan a la adolescente que esta bastante lejos de su casa.

Cuando llega don Aurelio y se entera de los hechos, se enfurece, y comienza a gritar a doña Rosa la madre de juanita ¡Tú eres la culpable! por mandarla a la calle, ¡Ya vez colegio, colegio! donde estará. Comienza la búsqueda, enterándose que su hija estaba encandilada con el cholo Juan, y se la había robado. La abuelita manda a un propio para avisar a los padres de Juan que esta en su casa, su nieto con mujer, enterado el papá, va a dar parte a los padres de Juana y enrumba donde están los fugados, para preguntarle por que lo han hecho, si se quieren casar, y regresa a conversar con los padres de la chica, acordando que deben traer a los futuros esposos a las 5 de mañana del día domingo entrante para el perdón y el arreglo.

En el día señalado la caravana de familiares del muchacho, llega a casa de la joven donde participan los abuelos y padres de la chica; los llaman Juan y Juana, la pareja se arrodilla sobre una manta tejida de algodón en un lugar escogidos por los padres. Para preguntarles todo lo concerniente al compromiso, que ellos han contraído, una vez que los muchachos contestan a las preguntas hechas por sus padres, Juan pide perdón ante los padres de la chica por el robo de Juana y Juana pide perdón a sus padres por el error cometido, ambos son perdonados, padres y familiares, los aconsejan y bendicen por su decisión de formar un nuevo hogar , se formaliza el compromiso.

Ambos padres se hacen de compadres, ubicándose en una mesa junto con todos los familiares, acordando la fecha del casamiento civil y religioso, la cual debe ser aceptada y cumplida por ambas partes, acto seguido los padres de Juan ofrecen a sus nuevos compadres los potajes y ofrendas traídas para la ceremonia de honor, “un chancho asado, dos pavos hornados, un saco de arroz, un cabrito pelado, yonque, cerveza , y la tradicional chicha de dos cocidos”, brindan por el “compadrazgo” de ambas familias concluyendo con una fiesta, el cholo Juan esta muy feliz, con su adorada Juanita.
José Armando Gutiérrez Santamaría

MITOS Y LEYENDAS

LA VENGANZA DE LOS INDIOs

Cuzcochumbi, quinto hijo de Falempincial, tuvo un hijo que fue don Martín Farrochumbi, conocido con el sobrenombre de “El Viejo” o “El Petrucio”, apodo con que se le conocía, porque al convertirse al catolicismo, ya anciano, tomó el nombre de Pedro.

Chuculluli, tataranieto de Nailap, era el cacique de Lambayeque cuando llegaron los españoles, quien fue el padre de Doña Ana Cocraschumbi, que caso con don Martín Farrochumbi ya mencionado Chuculluli tuvo un hijo bastardo, llamado don Diego de Azabache quien había estado en juicio con su tío Gonzalo Quesquén Farrochumbi, hijo primogénito de don Martín, por el cacicazgo de Lambayeque.

Como quiera que Chucullili, desde la llegada de los españoles, les había recibido bien y les había dispensado sus favores, habiéndose vuelto, prácticamente en su vasallo, todos los caciques y principales de la ciudad Lambayeque y sus contornos y jurisdicciones, se reunieron para deliberar sobre el castigo a quién había traicionado raza, fé y costumbres.
.
Una noche del mes de diciembre de 1536 se reunieron en la huaca chotuna los siguientes miembros de la autoridad mochica: Francisco Quiña gobernador de coique; Juan Soclup, de Ferreñafe; Francisco Puyconsoli, de Jayanca; Miguel Caxusoli, de Pacora; Salvador Normún de Mochumi; Lorenzo Cumpen de Mórrope y Pedro Puicón, de Lambayeque y decidieron matar a Chuculluli.
.
De inmediato se dirigieron a la casa del cacique sentenciado, que se encontraba ubicada en las cercanías de la Carramuca, lo apresaron sorpresivamente y habiéndolo envuelto en mantas y en esteras debidamente maniatado, en solemne procesión, todos los conjurados lo condujeron a la playa del mar de San José, donde lo arrojaron, siguiendo la tradición de los antiguos jefes mochicas, quienes habían dado el mismo castigo a Felempincial, ascendiente de Chuculluli.

Por eso se veía surgir, periódicamente y en el aniversario de aquel sacrificio, de la superficie de las aguas, el cuerpo del cacique Chuculluli, todo envuelto en mantas y esteras, tal como fue ajusticiado y se escuchaban sus gritos estridentes, que eran semejantes a los de “una vieja y gastada chirimía”, según cuenta la historia.


(Relatado por el señor H. Enrique Brüning)

LAS NORIAS, LOS ANGELES Y LAS MERCEDES
Los pobladores de Mórrope se ocupaban especialmente de la agricultura y eventualmente de la pesca. Hoy extraen sal y yeso habiendo, pasado las faenas agrícolas a último término, debido a la falta de agua.

La presente historia tiene por objeto explicar el porque falto agua para los sembríos de los campos, lo que produjo la ruina de este pueblo.

Antiguamente los morropenses vivían repartidos en los siguientes parajes: Pampa del Árbol del sol, las Pascanas, los Callejones y la Lagartera, de conformidad con la cercanía a sus terrenos y por este hecho habían abandonado prácticamente el pueblo y, por lo mismo sus obligaciones religiosas.

Los pocos habitantes que quedaron temerosos de que faltara el agua para ellos, porque había sido desviada, a fin de emplearla en los sembrios, procedieron a hacer una inmensa noria o pozo, pero debido a la dificultad que encerraba esa labor y a lo largo del trabajo requerido, no pudieron terminarla tan rápidamente como ellos lo supusieron, llegándoles a faltar ese precioso liquido, tanto para los hombres como para los animales.

No pudieron pedir ayuda a nadie, sen dirigieron a los ángeles, quienes oyendo la suplica terminaron la excavación, encontrando en la mañana siguiente del pedido, que la noria manaba agua limpia y abundante. El indispensable elemento había sido concedido inmediatamente, pero a condición de que fuera totalmente acabada la iglesia del pueblo, que se encontraba inconclusa.

Como quiera que pasaron muchos años y el templo no fuera acabado, los ángeles, así como ayudaron a los hombres, los castigaron por su ingratitud e incumplimiento, habiendo procedido a pisar el fondo de la noria, la cual, por este hecho mágico, dejo de producir agua necesaria, quedando solamente lodo.

Los agricultores, que vivían alejados del pueblo dejaron que el agua volviera a correr por su mismo cauce, a fin de que no faltara para las necesidades mas apremiantes del pueblo y así vino sucediendo hasta el año 1761, época en que el río secó totalmente.

Desempeñaba las funciones de cura de Mórrope el licenciado don Justo Modesto Rubiños y Andrade que depuse fue cura de Lambayeque, quien viendo que los terrenos morropenses se secaban, convirtiéndose en estériles desiertos, ordeno que se sacara en procesión de rogativa a la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, por la cual tenia especial devoción, que era de su propiedad y la cual llevaba por donde quiera que fuese.

Realizada aquella ceremonia pública, con el acompañamiento del pueblo en pleno, presidido por su cura, y tan luego como la imagen fue colocada en la orilladle río, ya enteco, se produjo una abundante, avenida que permitió al pueblo tranquilizar sus angustias y dedicarse otra vez a las faenas agrícolas. Como una prueba de este milagroso hecho tenemos la siguiente inscripción, que actualmente se lee en el cuadro de la Virgen de las Mercedes, que se allá colocado en el altar mayor de la iglesia de Mórrope y que textualmente dice lo siguiente:

“NTA S.A. de las Mercedes que trajo en su compañía al pueblo de Mórrope LCIDO, don Justo Modesto Rubiños y Andrade, en el año de 1751, y habiendo hallado seco y árido el pueblo por falta de agua fue NTA S.A. de las Mercedes en procesión al río y al puno se desato en un torrente de cristalina agua. Este milagro se verificó ante el ILMO Sor Dr. Dn. Franco Javier Luna de vichotriante, quien juro el pueblo por su patrona NTRA SRA de las Mercedes y de guardarle por día fe fiesta el 24 de septiembre. Fue este milagro a once de marzo de 1752 y corrigen adelante el río in secarse hasta el 15 de octubre de 1761, en que se volvió a secar luego que NTA SRA de las Mercedes se ausentó yéndose a Lambayeque a donde fue el cura el ILMO Licdo don Justo”.

Pero como quiera que la Virgen de las Mercedes fue conducida a Lambayeque por su propietario, el cura Rubiños y Andrade, cuando tomo posesión del curato de esta ultima ciudad, y era dicha Virgen la que había cuidado, con su protección y presencia, en Mórrope, y en forma milagrosa, que no faltara el agua del río, al irse allá, se seco el río nuevamente asta la época actual, teniendo necesidad, para que vuelva el agua que aquella misma imagen regrese a Mórrope y que de nuevo se efectúe la milagrosa romería, lo que no parece fácil, puesto que no se sabe dónde se encuentra la Virgen.

(Arreglado de conformidad con una vieja traducción de Mórrope)

SAN PEDRO EL ATARRAYERO


Mórrope ha sido uno de los pueblos mochicas más importantes de Lambayeque, el cual conservo su ascendiente hasta el año de 176, en que con motivo de la falta de agua decayó y se arruinó hasta el presente. Para probar la importancia que tenia bástenos saber que su templo, el cual fue construido por el mimo arquitecto que hizo los de Sechura y Lambayeque, allá hacia mediados del siglo XVI, EN 1557 es uno de los mas bellos del norte del Perú. Dicho arquitecto hacia viajes constantes entre estos tres pueblos trabajando en uno de ellos, mientras se iba secando terminando lo que acababa de hacer en los otros dos.

Situémonos a principios de 1751, en Mórrope, época en que se realizo la vista pastoral al norte del Perú del Arzobispo de Lima, don Pedro José Barrueta y conoceremos la tradición de porque San Pedro se convirtió en Atarrayero.

Actualmente se leer, en la iglesia de Mórrope, la siguiente inscripción mural, que dice textualmente: “este templo santo se estrenó, bendijo y pontifico el IItmo. S.D.D. Pedro José Barrueta, Arzobispo de Lima, el 23 de mayote 1751. Memoria eterna al Venerable Párroco don José Alvarado y Toledo, que lo construyo, adornó y enriqueció, hizo la casa parroquial cabildo y cerco de paredes y balvertes las calles y portadas. Le consagra reconocimiento su mas pequeño sucesor Antonio Arteaga Castro”.

Por esta inscripción deducimos claramente que necesitaron 200 años para que se terminara definitiva, total y completamente el arreglo de dicho templo y por no haberlo terminado antes, el pueblo de mórrope, fue castigado con la falta de agua, según se desprende de la leyenda titulada “Las norias, los ángeles y las Mercedes”.

Sin embargo, 20 años después, en 1771, aun se pintaba y doraba la iglesia de ese pueblo, a tenor de la siguiente inscripción, que literalmente nos cuenta: “A los 24 días del mes del señor. Se remató esta pintura y dorado siendo su Mmo. Dn. Manuel Chapoñan. Según arreglo con el Mtro. Puso su limosna y el trabajo personal importó para los Mms. 65 ps. Marzo 24 de 1771”.

Por este inscripción sabemos que don Manuel Chapoñan fue el mayordomo que realizó la pintura del templo y arreglo y dorado de los altares, habiéndose olvidado, tan solo, de darle el ultimo retoque al altar de San Pedro y de decorar la imagen del mismo santo, cuya efigie ostentada, como principal distintivo, en lugar de un pescado o de las llaves del cielo, como se ve en otras imágenes, una red o atarraya de pescador, simbolizando así su condición de pescador de hombres.

Pues bien, y aquí comienza la tradición, resentido el santo con el artesano Chapoñan, por el olvido de que lo había hecho víctima, el domingo anterior de los carnavales, del año de 1772, al pasar Chapoñan por delante del altar de San Pedro, el santo lanzó su atarraya y pesco con ella al maestro Chapoñan quien cayó al suelo privado y cuando volvió así sostuvo con toda seriedad, que el santo, bajando de su altar le había dicho al oído: “El domingo jugamos carnavales”.

Es de suponerse el revuelto que esta noticia causo en el pueblo y, como siempre, ya que el cura era el que se encargaba de descifrar los enigmas, se acordó entre el párroco y el mayordomo de la fiesta de los carnavales, que debería dársele gusto al santo, sacando a la efigie de San Pedro, a condición de que fuera portada por el propio Chapoñan el domingo de carnavales, armados ambos, santo y hombre, con redes o atarrayas, para pescar a aquellos que se ubican olvidado de sus deberes religiosos . Y así se hizo

El maestro Chapoñan que conducía al santo, se ocupaba de alcanzar su red hacia los participantes de la fiesta, cada uno de los cuales, se creía obligado a ofrecer una limosna para el culto.

Desde entonces y todos los domingos de carnavales se efectuaba la danza de los atarrayeros, consiste en que varios devotos de San Pedro se disfrazaban de pescadores, portando por todo distintivo una red, con el cual se entretenían en pescar hombres a los cuales enredaban y no ponían en libertad hasta que no dieran alguna limosna, bien fuera en moneda, en telas o en víveres.

Y dice la tradición que la verdadera finalidad que tuvo San Pedro fue la de recordar a los morropenses lo que antes había sido, estos es pescadores de oficios, quienes se habían encargado de ofrecer la mejor pesca a los príncipes mochicas y después a los Incas.
(Relatado por el señor Manuel Vidaurre, natural de Mórrope).

LOS OLEOS REBADOS Y EL CRISTO QUE SUDA


Juana Bances y Manuel Soclupe resultan ser los protagonistas de esta historia.

Dice el manuscrito: “Año del señor de 1656: de la conquista, el año 131: del pontificado de Alejandro VII, el año 2: del reinado de don Felipe IV, el año 35: entro a ser cura propio de Mórrope y Pacora don Jerónimo Vaderas y Terán presentado por don Luís de Henríquez de Guzmán, conde de Alva de liste, Décimo Séptimo virrey del Perú, y colocado por el Cabildo sede vacante del Ilustrísimo Señor Doctor don Diego del Castillo, nono Obispo de Trujillo”.

El cura Valderas desempeño sus funciones sacerdotales durante dos años, de 1656 a 1658, y tuvo el honor, hacia principios de 1657 de presenciar dos hechos de gran significación de aquellos tiempos. Uno fue el del indio que se robo los santos oleos y otro el de una zamba que hizo sudar a un santo cristo.

Una noche, profundamente oscura del mes de febrero de 1657, el cura Valderas fue llamado, para dar extremaunción, a casa de un indio, a donde llego a las diez, encontrando al moribundo en su santo juicio. Confortándolo y atendiéndolo se demoró hasta las dos de la mañana, hora en que se retiró, vencido por el sueño y cansado por el trabajo. El cura fue acompañado por el sacristán, quien portaba todos los elementos de aquel sacramento pero como tuviera temor por el moribundo y debido a lo tenebrosote la noche, en lugar de depositar en la iglesia, todo lo que había llevado, lo dejo en su choza o casa de paja, la cual no tenia ninguna seguridad. Por eso, al día siguiente con la natural sorpresa, el sacristán no encontró integro lo que había dejado, porque faltaban tres ampollas de plata. El sacristán, temeroso al castigo, desapareció de Mórrope y de sus alrededores y la historia no se vuelve a ocupar más de él.

El cura Valderas en compañía de sus intereses, Bernabé del Carpio y del mercedario José Godoy, junto con el maestro de capilla, José Benites, pudo saber que el indio Manuel Soclupe estaba realizando sus malas artes de brujería, empleando aquellos objetos robados, juntando, de esta manera, la fe católica con la creencia hechicera, para obtener un mejor resultado.

Se supo, por ejemplo, que hacia cocimientos de hojas de “concuno”, fruto de “zapote”, miel de “algarrobo”, sebo de culebra, sangre de carnero y baba de cochino, a todo lo cual agregaba unas cuantas gotas del oleo santo que le servia tanto como remedio para las enfermedades, cuanto de tópico para las mordeduras, heridas y quemaduras; pero tenia especial y decisiva influencia contra el mal de ojo, el daño la brujería, los fantasmas y el miedo. Esta panacea había hecho de Manuel Soclupe un verdadero potentado, entre sus paisanos, quienes, pensando por haber unido el cristianismo con la hechicería, era omnipotente, lo respetaban y le temían, despreciando al sacerdocio y sus servicios.

El cura Valderas y sus ayudantes detuvieron al impío, quien habiendo confesado su delito fue remitido al tribunal de la inquisición de Lima, donde se le ajusticio.

Juana Bances, mujer de Soclupe, entendía también los ritos de la hechicería y de las labores de los brujos y por eso, dedicada a esas artes, ocupó a blasfemar y de escupir sobre un Santo Cristo, esculpido en madera de naranjo, como de una media vara de largo, que existía en la iglesia del pueblo probablemente con el premeditado fin de vengar, de esta manera, la ejecución del marido.

Durante seis días seguidos y con el pretexto de hacer penitencia la india morropense se dedico a blasfemar y a escupir sobre aquel Santo Cristo, hasta que por fin, el sétimo día de la propia frente de la imagen comenzó a brotar sangre real y verdadera cayendo la impía en un grado sumo de postración, revolcándose en el suelo, echando espuma por la boca, retorciendo los miembros y profiriendo palabras incoherentes y gritos desesperados.

Tanta fue la resonancia que tuvo este, hecho que en él intervinieron los cabildos de Lambayeque y Trujillo, secular y eclesiástico, y la imagen fue llevada solemnemente a la iglesia de Lambayeque y colocada en el sagrario del templo del templo, se protocolizó el hecho y se otorgaron dos testimonios autorizados y comprobados, uno para el virrey y otro para el Arzobispo de Lima.

La india posesa, Juana Bances, hubiera corrido la misma suerte de su marido, sino tiene la magnifica idea de morirse, en uno de aquellos ataques de posesión de que había sido victima.
(Arreglo según el manuscrito del cura don Justo Modesto Rubiños y de Andrade).

AUTO DE FE EN PACORA

El primer cura que tuvo Mórrope fue don José Antonio de Araujo, quien se hizo cargo de su puesto el 29 de junio de1536, ocupándolo por espacio de 20 años.

En 1538, esto es dos años después, ya se habían construido, debido a la dedicación del cura Araujo, dos capillas, a las cuales los naturales daban los nombres de “guayronas”, y que servían para el culto.

Considerando, el cura Araujo, que si los naturales tenían ya sus respectivos templos no deberían existirlos adoratorios públicos, que eran en realidad los templos primitivos de los moradores, le ordeno a su ínter, don Luís Quijano, que procediera a quemarlos, destruyéndolos totalmente.

El cura Araujo no se contento en dar la orden, sino que también participo en su ejecución y por esto, acompaño al ínter ya nombrado y del cacique del pueblo, el morropense conquistado, José Caxusoli, se dirigieron al cercano pueblo de Pacora, que correspondía a su jurisdicción sacerdotal, y procedieron a consumar el hecho, pero los habitantes del pueblo se sublevaron y cogiendo al propio cura Araujo, pretendieron arrojarlo a la hoguera, a fin de que se convirtiera en ceniza, como el quería hacer con sus adoratorios, habiendo sido salvado mediante la oportuna y decisiva intervención del cacique Caxusoli, quien arrazo con los Pacoranos amotinados, mandando ahorcar a los promotores principales. Para el cacique recalcitrante de Pacacora, a donde envió a fray Donato de Mena, sacerdote dominico, sin salir más de Mórrope, donde murió.

Con todo no parece que se sentía muy tranquilo en Mórrope, el cura Araujo, lo que se deduce de la orden que dio para que se le enterrara en Tucume, en la iglesia del pueblo lo que fue cumplido, habiendo recibido el cadáver, “por vía de deposito el párroco de esta doctrina, don Vicente Benavides”, a quien acompañaban los tambores del pueblo Francisco Zamudio y Juan Roldán.

Ya enfermo, el cura Araujo y poco antes de morir, profetizó diciendo que Mórrope parecería de sed y Pacora moriría de inanición, como castigo al motín producido en su contra. Y ambos hechos se han realizado, poco a poco, siendo en la actualidad Mórrope un pueblo sin agua y Pacora un pueblo inerte.

(Arreglado conforme a un viejo manuscrito del cura don Justo Rubiños y de Andrade).


¡MISAS, MISAS, MISAS!


A las doce de la noche del 8 de diciembre de 1664 regresaba de Pacora a Mórrope a donde había ido a celebrar la fiesta de la Purísima, el cura de este último pueblo, don Manuel de Ayala y Maldonado.

En mitad del camino, en el sitio denominado las Dos Acequias o Zanjones, rendido de sueño y de cansancio, se desmonto de la mula, tendió el pellón a la vera del camino, bajo la fronda de un faique, y ordeno a sus dos indios acompañantes que le velaran el sueño porque quería dormir sólo una hora, al cabo de cuya hora lo despertaran. Como quiera que se había dilatado la espera, los dos indios procedieron a despertarlo pero se encontraron con el cuerpo del cura se hallaba sin movimiento, y juzgando que había muerto, colocaron el cuerpo en la misma mula y con su preciada carga ingresaron al pueblo de Mórrope, a las de la mañana.

Al consiguiente alboroto que se produjo en el pueblo, salio medio desnudo, con solo ropón, el cura ínter don Manuel Castro de Osorio, quien recibiendo el cuerpo en sus brazos lo condujo a su propia casa, cinco días permaneció el cura Ayala en plena convalecencia, sin revelar a nadie lo que había podido suceder, hasta que el 13 de diciembre, después de su total restablecimiento, a las seis de la mañana, monto a la misma mula que le había servido para el viaje anterior y asiéndose acompañar por los mismos indios, se dirigió al sitio donde había descansado y perdió el conocimiento portando su breviario, agua bendita, una lampa y un pequeño cajón.

Una vez llegado al lugar del suceso, hizo cavar en al tierra, y a cosa de media vara de profundidad fueron encontrados los restos ya desechos de un cadáver los cuales acomodó en el cajón y sepulto a la entrada de la iglesia de Mórrope, oficiando re misas cantadas a cada uno de los tres días que siguieron al entierro, eso de la media noche del día en que se había oficiado la tercera y última misa, se le apareció en sueños, el alma del difunto y le dio “las gracias por estar gozando de Dios”.

El hecho pudo haber sido real o ficticio pero algo si resulta evidente: el nombre del difunto, que fue el indio Quevedo, uno de los mas ladinos del pueblo, quien al ser confesado al articulo de muerte, declaro de que si el Padre, El Hijo, y El Espíritu Santo eran dioses, tenían que haber tres Dioses diferentes, porque no se iban a pelear entre ellos, y a pesar de las enseñanzas y amonestaciones del cura no pudo ser vencido en su lógica, muriendo con tal creencia, siendo sepultado en el paraje ya mencionado, desde donde influencio el cura Ayala, el alma proscrita, para obtener su salvación y una sepultura eclesiástica.

Por su parte, el cura Ayala y Maldonado, declaró, una vez que habían sido sepultados los restos del indio, que en estado de sopor o de inconciencia e que se encontraba lo único que recordaba haber oído era la voz del muerto, que repetida y desesperadamente le decía: “¡Misas, misas, misas!”.

(Arreglado conforme a un viejo manuscrito del cura don Justo Modesto Rubiños y de Andrade).

UN CADAVER Y UN JUCIO

El segundo de los curas de Mórrope y Pacora, el maestro don Diego de Avendaño, hizo construir las iglesias de ambos pueblos hacia 1550, pero 130 años después, esto es en 1680, el licenciado don Alonso Bances de León, cura propio de dichos lugares, cambio la ubicación del templo de Pacora, del que tenia primitivamente, al lugar que en la actualidad ocupa construyendo aquí una nueva iglesia.

Terminado el trabajo que duro cerca de medio año, el cura Bances regreso a Mórrope, pero como el corsario inglés Eduard David había saqueado el puerto de Casma, asesinado a su sacerdote y asolado la villa de Saña, grasando las poblaciones de la costa del Perú, el cura Bances, se retiro nuevamente a Pacora, en el mes de setiembre de 1685.

Fue en este mismo año en que celebrando la fiesta de la Purísima Concepción de María, el 8 de diciembre, al salir de la iglesia, a las dos de la tarde, “el cura sofocado con el ejercicio y el sumo calor de la estación de aquel tiempo, le dio un aire que le atravesó y a las siete de la noche lo echó en la eternidad”.

Los pacoranos, agradecidos por el interés que por ellos había mostrado, el cura Bances, dejaron veinte de los miembros de su comunidad custodiando el cadáver, pero a las doce de la noche hicieron irrupción los morropenses y rompiendo el cerco de la hurta, donde se levantaba el cadáver, y después de breve y contundente lucha con los guardianes, se robaron el cadáver del cura Bances, dejando en su lugar al de un indio pacorano, asesinado por loa asaltantes. Los morropanos, con su tesoro inerte, procedieron a darle solemne sepultura en su iglesia, con el concurso de don Pedro Arriola cura ínter del fallecido.

Como quiera que en la madrugada de ese mismo día las gentes de Pacora, despertadas y avisadas por los guardianes, del asalto y robo verificado, se dieron cuenta del hecho, y temiendo ser derrotados de nuevo, solicitaron la ayuda de sus vecinos, naturales de Jayanca. Juntos, ambos pueblos se dirigieron al de Mórrope entablándose porfiada lucha entre ellos, encabezado por sus respectivos curas: Juan Bances de Chávez por Jayanca y Pedro Arriola por Mórrope y Pacora. Habiendo resultado los de Mórrope, tanto en la lucha cuanto en la posesión del cadáver, que se hallaba sepultado en la iglesia de este último pueblo, sus contrincantes, los pacoranos, acudieron en queja a Trujillo, habiéndose expedido sentencia en virtual de la cual se condenaba al ínter del cura de Mórrope, Pedro de Arriola, a pagar de su propio peculio, los derechos de funerales del cura Bances, al cura de Jayanca.

En realidad el cura Bances había hecho positivos beneficios materiales a Pacora y a Mórrope, puesto que edifico nueva iglesia y nuevo pueblo en aquel, le regalo una custodia dorada y esmaltada, con peso de once marcos y tres onzas, mientras que en la iglesia de Mórrope le regalo una custodia de plata de ocho marcos y cuatro onzas de peso, consumiendo al que había obsequiado el cura Villavicencio y Olivares, y además un cáliz, patena y vinajeras de plata dorada.

Con todo esto no fue, en realidad, el agradecimiento lo que llevo a esos pueblos a pelearse, entre ellos, la posesión del cadáver del cura Bances sino el deseo de obtener para si la custodia fortuna que dejado, convirtiéndose en sus herederos, ya que el cura, poco antes de morir, declaro verbalmente que dejaba, por herederos de sus bienes de fortuna, a las tres iglesias la de Jayanca, la de Pacora y la de Mórrope.

Cuando ya el juicio ya estaba bien adelantado se presento don Tomas Silvestre de León Seminario, sobrino del cura Bances, ofreciendo un testamento autentico y cerrado de su tío en virtud del cual lo declaraba como su único heredero.

Después de un dispendioso juicio, entre las tres iglesias mencionadas y el sobrino heredero, la Audiencia de Lima falló, declarando que la fortuna fuera repartida en dos partes iguales, una para el sobrino y de la otra deberían repartirse hermanablemente las tres iglesias en litigio.

El total de la herencia ascendía a ochenta mil pesos, según aseguro un sucesor del cura Bances, don Justo Modesto Rubiños y de Andrade.
(Arreglado conforme a un viejo manuscrito del cura don Justo Modesto Rubiños y de Andrade).
EL RIO DE LA LECHE

En las ordenanzas sobre irrigación de las tierras del departamento de Lambayeque, de que fue autor el doctor don Gregorio Gonzáles de Cuenca, de fecha 3 de marzo de 1567, aprobadas por la Real Cédula de 4 de setiembre del mismo año, no se hace mención alguna al río de la leche, ni a las tierras que riega, lo que no tiene porque llamar la atención a quien sepa que el referido río no existía en las épocas de las ordenanzas, ya que fue abierto, por la mano del hombre, tres años después.

De cómo fue abierto ese cause y del porqué se le llamó río de la leche, trata la presente tradición.

Las tierras de Mórrope, sus ganados y habitantes hacían uso del agua del pozo único que existía en el mismo pueblo, pues no había, en realidad, agua de regadío.

Siendo cura de Mórrope y Pacora, en vía de encomienda, el antiguo ínter de aquel pueblo, don Luís Quijano reunió a todos los naturales del lugar y procedió a abrir un cauce que nacía de los cerros de Panachí y Salas y que recorriendo 27 leguas llagaba hasta Mórrope. Este trabajo duro cuatro años, habiendo colaborado en él todos los naturales del lugar, tanto en forma personal cuanto en dinero, víveres y vestidos.

El trabajo que se verificó consistía en desviar las aguas naturales de las altas sierras, para llevarlas a la costa, lo que se realizó, con la única obligación para los morropenses de pagar un tributo, al cacique de Panachí consistente en sal, ají y algodón.

Terminado el trabajo y pagado el tributo, los morropenses esperaron ansiosamente el tan deseado elemento, para abrevar a sus ganados y fecundar sus tierras, pero a pesar del trabajo, de las lluvias y vertientes apenas llegaba agua a las entecas tierras. No pudiendo entender la razón por el cual el agua no discurriera abundantemente, los dirigentes o principales del pueblo consultaron con su párroco, quien sostuvo que sí se había terminado la obra de los hombres, no se habían cumplido las obligaciones para con el cielo, y que por lo tanto, era preciso realizar la procesión por todo el cauce, desde su nacimiento, a manera de bautismo.

Aceptado el consejo, el 12 de junio de 1570, el pueblo en pleno, presido por su párroco, Luís Quijano y sus ayudantes, Luís Solórzano de la Torre, Toribio Castañeda, y el religioso franciscano Ambrosio Tason. Salio en solemne comitiva desde la misma iglesia, portando a San Pedro, patrón de Mórrope y a San Pablo patrón de Pacora, cada uno en sus respectivas andas habiendo llegado al nacimiento del cauce, en las serranías de Panachí el 21 del mismo mes. Inmediatamente se efectuaron las consiguientes ceremonias de consagración, dedicación, bendición y bautismo, lo que produjo instantáneamente un gran aumento del caudal. Sin embargo, la cantidad de líquido no era lo suficientemente abundante como para que llegara hasta Mórrope, resolviéndose el regreso, por el mismo camino o sea el propio cauce, bendiciendo las aguas y las tierras colindantes, lo mismo que las orillas y ensanchando aquel, asta que llegando al pueblo, el día 29 de junio, fiesta de San Pedro, todos los componentes de la comitiva y moradores del pueblo y moradores del pueblo, en un arrebato de fervor religioso y de entusiasmo personal, se sumergieron en el agua, junto con las andas y las efigies.

Primero se introdujo la imagen de san pedro, tanto porque era el patrón del pueblo, cuanto porque era el día de su fiesta, pero ya no fue posible hacer lo mismo con la de San Pablo, porque fue tal la avalancha y el impetuoso caudal de agua que se produjo, que los asistentes, sus jefes, las andas y la propia efigie, todo tuvo que retirarse prestamente, temiendo que fuera arrastrado por la fuerza incontenible del elemento.

Hasta ese instante las aguas habían tenido el color común de todas las aguas del regadío, pero súbitamente tomaron un color blanquecino, casi lechoso, y de donde proviene el nombre de agua lechosa y posteriormente el río de la Leche, todo por milagro patente de San Pedro, patrón del pueblo.
(Arreglado conforme a una antigua tradición popular).

VIVEZA Y EFICACIA

Uno de los sacerdotes más acaudalados del departamento de Lambayeque fue, sin duda alguna, don Alonso Bances de León, cura de Mórrope y Pacora; pero el mas vivo y mas audaz de sus sucesores lo fue el licenciado don Josef Francisco de Vidaurre.

Este buen ministro del altísimo además de poseer una valiosa colección de alhajas, como eran tres y media onzas de perlas de aljófar, tres sortijas de oro con amatistas y esmeraldas, muchos artículos de oro, campanas de plata y diversos y valiosos ornamentos, tenia a su disposición siete interés que eran: Pedro Padierna y Francisco de Orejuela, franciscanos; José María Extranjero, Antonio de Ugarte, José Domínguez de Amaya y Silvestre Suazo, agustinos y al mercedario Nicolás Robles. Pero sobre todos estos ayudantes, que trabajaban para el y muy por encima de sus propias riquezas, se hallaba su embrollísmo, su tinterillaje, su agilidad mental y su viveza.

Hallándose el curato de Mórrope sin ninguna documentación probatoria, en lo relativo a sus derechos de cofradías, ya que todo había sido presentado a juicio por su antecesor, el cura Francisco de Rivera y Tamariz, procedió el licenciado Vidaurre a efectuar, por si y ante si, una nueva mensura de terreno, pastos y ejidos, dejando a los Morropanos solo una angosta legua de tierras despobladas e improductivas, despojándolos de sus minas de yeso, sal y litio, que se extendía desde el desierto de Sechura, apropiándoselo todo, “con que quedaron estas iglesias y sus curas asegurados, debiéndose este instrumento a la viveza y eficacia del cura Josef Vidaurre”, dice un interesante manuscrito.

Cansado de tanta “viveza y eficacia” el cura Vidaurre, quien desempeño sus múltiples funciones durante 30años, de 1691 al 1721, teniendo tiempo para ejercerlas a su sabor, resolvió morirse, no sin antes ocurrírsele darle bastante quehacer tanto a sus feligreses cuanto a sus colegas de sotana, según aseguran las dos siguientes tradiciones.

Con la idea de reparar la iglesia de Mórrope, obra antiquísima hecha por don Diego de Abedaño, el segundo, de los curas de Mórrope, desde la conquista, quiso contratar, para emplear las ganancias de su iglesia al Jesuita Pedro del Río rector del colegio de Trujillo y con tal fin pidió su opinión al cura de Lambayeque don Luís José Méndez de Sotomayor y al Jesuita Manuel de Mosquera. Como ambas opiniones fueron contrarias, cosa que ya tenia por descontada el cura Vidaurre, pues conocía la enemistad existente entre ambos, y a fin de que la obra a emprenderse no fuera demorada y también, y especialmente, para que sus rentas personales aumentaran, resolvió adjudicarse así mismo la realización de esos trabajos y ganancias consiguientes, hecho que tuvieron lugar entre el10 de diciembre de 1718 y los finales del mes de julio de 1719.

Fue tan vivo y tan audaz don Josef de Vidaurre, que celebrando en Pacora, un día sábado, una misa, en la fiesta de nuestra señora de la limpia concepción, se tardo tanto en el primer momento, casi una hora, que el publico asistente lo tomo por muerto y uno de los mas irreverentes, creyéndolo en estado in ecuánime salio indignado del templo; pero como el cura Vidaurre no estaba, en realidad, ni muerto ni beodo, sino dormido, simplemente, se despertó en el instante en que aquel feligrés abandonara la iglesia y lo conmino a que se quedara, amenazándolo, sin que el creyente le obedeciera. Por tal desacato formulo contra el sus maldiciones y el consiguiente anatema, todo lo que le dio resultado, porque ese mismo día a las siete de la noche, moría aparentemente aquel rebelde, recibiendo todos los auxilios espirituales del propio Vidaurre, su verdugo material y su salvador espiritual.

Sin embargo, parece que para contrariar los deseos del sacerdote, después de cuatro horas, esto es a las once de la noche volvió en sí. Este curioso ejemplar de feligrés recalsitante y desobediente se lamo Hernando Tusa, y párese que era constitucional él aquello de jugar a morirse, porque lo encontramos haciendo la misma pasada poco tiempo después, un ocho de diciembre, en la ciudad de Guadalupe, precisamente para la celebración de la fiesta de la Virgen del mismo nombre.

Por último tenemos conocimiento de dos disgustos, pleitos o dificultades que puso el mismo cura Vidaurre, ya murto, de donde se deduce que si era vivo y audaz, era también caprichoso y testarudo.

Cuando el cortejo fúnebre, el día de los funerales del cura Vidaurre, se encontraba en la plaza de Mórrope, ingreso a ella, con sobrepelliz, estola negra y bonete, el bachiller don Juan Benito de Chávez, cura de Jayanca, seguido de pachacas, alcaldes y numeroso pueblo y quitándole al cura de Illimo la capa con que estaba revestido, termino él la ceremonia. El despojado no se quejo a los morropanos, sino al obispo de Trujillo, quien ordeno que se le pagaran cien pesos a cada uno de los sacerdotes, tanto al de Mórrope cuanto al de Illimo.

Para colmar todas las medidas sólo faltaba que los pobres indios de Mórrope sufrieran alguna desgracia, el día del entierro del cura Vidaurre, lo cual no se hizo esperar mucho, porque a eso de las once de la mañana, debido al numero de los que se hallaban en el techo de la iglesia del pueblo, desarmando la tumba, cedió aquel, bajo el peso excesivo, cayendo todos al suelo, salvándose solo aquellos que tuvieron tiempo de guarecerse en el presbiterio, que fue lo único que quedó en pie.

Así, debido a la “viveza y eficacia” del cura Vidaurre, para quien todos trabajaban, se apropio de todo, tanto de los bienes del pueblo, cuanto del trabajo de sus ayudantes o interés, sin haber pagado nunca nada, a excepción de cuatro pesos al mayordomo Chirinos, por un ídolo de oro.

(Arreglado conforme a un manuscrito del cura don Justo Modesto Rubiños y de Andrade.)

TALLERES

Taller de Cerámica
Taller de Cerámica permite desplegar en los estudiantes, habilidades, destrezas, modelado, laminado para el pintado, en arcilla. Propicia el desarrollo de la creatividad para el diseño. Cultiva, valores como solidaridad, cooperación, compañerismo

Taller de telar
Se desarrolla con los estudiantes, realizan trabajos en telar de cintura, elaborando diseños vistosos.,

Taller de mates
Los trabajos mas antiguos en mate fueron hallados en guaca prieta(valle de Chicama); en la costa norte del Perú por el arqueólogo Junios Bird. La técnica consiste en hacer finas incisiones como un buril sobre el mate creando dibujos que el artista a diseñado, luego utiliza un tizón(pequeño pedazo de madera cuyo extremo es candente).Se aplica la punta del tizón sobre la superficie del mate, lo que se le llama pasar la braza sobre el mate, sin apoyara demasiado para evitar quemados excesivos

Taller de punto cruz se desarrolla con los estudiantes, realizan trabajos en punto cruz, en tela panamá o cañamazo,

MUCHICK

MEICH O CHIZCAER SIPAN SIAMEÍN MUCHICK
IS MOLUK AMEK.
¡IS MENKAPUNG MUCHICK! ¡AMEK!.

Traducción:

Nuestra cultura debe seguir creciendo, costumbres, mitos y leyendas chicha y cancha.
¡VIVAN LOS MUCHICK HOY Y SIEMPRE!

ATRACTIVOS TURISTICOS

COMPLEJO ARQUITECTONICO COLONIAL “SAN PEDRO

El complejo arquitectónico religioso de san Pedro de Mórrope, esta compuesto por la capilla doctrinal la Ramada, siglo XVI ,Iglesia Matriz , casa principal siglo XVIII, el templo principal que data de 1751 y los resto de su convento ,antiguamente la Ramada era una guayrona especie de horno , convertida en adoratorio indígena (Huaca adoratorio prehispánico) para edificar sobre esta plataforma una capilla cristiana.
LA RAMADA

Este raro ejemplo de arquitectura rural andina fue construida en 1536, en un esfuerzo por llevar el cristianismo a los mochicas, La fachada es sencilla de estilo europeo con arco de entrada y espadaña , el interior esta la imagen de un templo prehispánico hecho con columnas y vigas de troncos de algarrobo en su forma natural , cubierto de barro , tecnología practicada por la cultura mochica , entre los siglos I al V a.c al fondo de la nave destaca el altar mayor único en templo católico que existe en el mundo , del periodo colonial, la forma escalonada asociada a los rituales o funciones mágicas que realizaban como símbolo sagrado de poder.

La capilla ha sido nominada por la World Monuments Watch en la lista de los 100 sitios en mayor peligro en el mundo, fue restaurada con el financiamiento de la American Express Company y la Fundación Robert Wilson Challenger. Sa han descubierto 22 antiguos pobladores de Mórrope, nacidos en el periodo prehispánico y muertos durante el Virreinato seran la base para la formación del Museo de Sitio.
IGLESIA COLONIAL SAN PEDRO
En Junio de1980 el I.N.C. con Resolución Nº 096-80- ED es declarada Monumento Histórico, Este templo Colonial consta de una nave principal de planta de ladrillo y mortero de yeso, decorado con murales de pintura a base de yeso, diseños de retablos en arcilla y yeso, en pan de oro , estos grabados pictóricos en sus paredes, son únicos en la zona Norte , esta joya arquitectónica fue inaugurada el 25 de mayo de 1751, construida simultáneamente con los templos de Sechura y Lambayeque
HUACAS ARQUEOLÓGICAS
HUACA CHOTUNA
Entre el lindero de Mórrope y San José, con antigüedad desde el siglo VIIId. c, simboliza a la cultura Lambayeque.

HUACA CHORNACAL
Ubicadas al sur este de Mórrope, de mucha importancia histórica al lugares donde desembarcó, el enigmático personaje Naylamp.

HUACA DE BARRO
Ubicadas en el caserío huaca de barro a 40 minutos de Mórrope

HUACA EL MIRADOR
Ubicada en el anexo el garbanzal al sur de nuestro distrito a 7 Km. de Mórrope, Centro ceremonial muy importante que facilita una hermosa vista panorámica del lugar

HUACA SOLECAPE.
Se encuentra en los linderos de Mórrope y Mochumi en el caserío del mismo nombre, construcción piramidal, con grandes murallas que encierran patios de adobe.

HUACA DE BANDERA.
Al Nor Este de Mórrope, este complejo piramidal (ciudadela subterránea) limita con Jayanca y Pacora esta cubierta con algarrobos y por la erosión del tiempo, en la superficie sobresalen 12 pirámides.

HUACA CUCUFANA
Al Nor Oeste de Mórrope, ruinas que dejan entrever. Un centro ceremonial mochica con delimitaciones de muros perimétricos, templos, patios y caminos que unen diversos lugares arqueológicos.

HUACA COLORADA
Ubicada a 8km al noreste de nuestro distrito. Presenta áreas perimetrales, patios y templo principal.

HUACA CASA GRANDE
Lugar histórico que guarda bajo sus dunas la historia del pueblo Felam narrada en la leyenda del mismo nombre y otra huacas como: Huaca muy finca., huaca puplán., huaca trapiche, huaca lulipial.

PAREDONES
Encuentran estos paredones en el caserío del mismo nombre , estos fueron caminos construidos por los yungas, son extensas paredes de adobe.

La PLAYA SAN PEDRO”
Ubicadas a 12 Km. De nuestro distrito, muestran entre sus atractivos diversidad ictiología, en especial el Ansumito especie de lobito de mar Esta playa por su limpieza que presenta sus aguas esta apta para practicar turismo ecológico .

EL POZO “LA MARIPOSA"

Lugar histórico de la fundación del murrup. En el siglo pasado fue anillado con palos de algarrobo y en 1929 se instalo un sistema de bombeo de agua a viento; y se le bautizo con el nombre de el pozo “La mariposa”.En la actualidad se encuentra sepultado bajo tierra, pero existe un plan de reconstrucción histórica a cargo de la MDM.

LAS CASAS PREHISPANICAS
Recintos habitacionales construidos a base de vigas de algarrobo, horcones, barro y caña, con una singularidad y originalidad de construcciones moches, elaboradas en época del virreinato y republica. Actualmente son una reliquia histórica en construcciones mochicas en pleno siglo XXI.
DUNAS
Grandes extensiones de arena, que rodean al pueblo.
.
ISLAS LOBOS DE TIERRA

Ubicadas en los linderos de Mórrope y Bayoyar, presenta diversidad de especies ictiologías destacando las conchas de abanico. Actualmente se realizan implantación (siembra) de este marisco.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

AGRICULTU­RA

Es la principal actividad del distrito por ser estar agrupados en una comunidad campesina, el 60% de agricultura es de autoabastecimiento, los agricultores forman la Comisión de Regantes de Mórrope que agrupa 4,752 usuarios los que conducen 5,601 predios, con una extensión de 12,413 has. De tierras irrigables ubicadas en el área de influencia de los ríos Chancay y la leche.

Los cultivos instalados en mayor porcentaje son: arroz, maíz, menestras, predominando los cultivos de fríjol, chileno, fríjol Moquegua, de vocación exportadora.y otros como pastos, sorgo, hortalizas. La mayor concentración de menestras del valle Chancay-Lambayeque, se encuentra en este sector de riego. Es uno de los pocos distritos donde se cultiva el algodón nativo

ALFARERIA

Actividad heredada de nuestros antepasados, elaboran productos a base de arcilla, algunas veces mezclados con arena fina, sus productos se queman en hornos artesanales con leña de algarrobo, para obtener un color canela.

GANADERIA

Muy antigua (época de “Félam”) se esta perdiendo por la falta de apoyo, capacitación y promoción de las mismas, además encontramos en escalas menores ganado caprino, ovino, vacuno, etc.

MINERIA

Esta actividad se practica desde tiempos muy antiguos, cuyos productos se utilizaban como pago o trueque de caciques e indios, a pesar de su antigüedad, sigue explotándose en forma muy rudimentaria, sin tecnología de punta.

CUENTOS Y LEYENDAS


Mórrope pueblo de misterio, posee tradición oral en muchos cuentos y leyendas, que se cuentas de padres a hijos conservando asi sus mitos y leyendas del pueblo,

LA VENGANZA DE LOS INDIOs

Cuzcochumbi, hijo quinto de Falempincial, procreo a don Martín Farrochumbi, conocido con el sobrenombre de “El Viejo” o “El Petrucio”, apodo que le duro hasta , convertirse al catolicismo, anciano, tomó el nombre de Pedro.

Chuculluli, tataranieto de Naymlap, cacique de Lambayeque cuando llegaron los españoles, tuvo un hijo bastardo, llamado don Diego de Azabache quien había estado en juicio con su tío Gonzalo Quesquén Farrochumbi, hijo primogénito de don Martín, por el cacicazgo de Lambayeque.

Como quiera que Chucullili, desde la llegada de los españoles, les había recibido bien se convirtió en su vasallo, todos los caciques y principales Lambayeque, contornos y jurisdicciones, se reunieron para deliberar sobre el castigo que recibiría por traición a su raza, fé y costumbres.
.
Una noche del mes de diciembre de 1536 se reunieron en la huaca chotuna pare deliberar y darle muerte, se dirigieron a la casa del cacique sentenciado, en las cercanías de la Carramuca, apresaron sorpresivamente y habiéndolo envuelto en mantas y en esteras maniatado, en solemne procesión, todos los conjurados lo condujeron a la playa del mar de San José, donde lo arrojaron, siguiendo la tradición de los antiguos jefes mochicas, quienes habían dado el mismo castigo a Falempincial, ascendiente de Chuculluli.

en el aniversario de aquel sacrificio, se veía surgir, de la superficie de las aguas, el cuerpo del cacique Chuculluli, envuelto en mantas y esteras, tal como fue ejecutado escuchando sus gritos estridentes, que eran semejantes a los de “una vieja y gastada chirimía”, según cuenta la historia. (Relatado por el señor H. Enrique Brüning

LAS NORIAS, LOS ANGELES Y LAS MERCEDES

Los pobladores de Mórrope se dedican a la agricultura, a la pesca. Extracción de sal y yeso.

La presente historia tiene por objeto explicar el porqué falto agua para los sembríos de los campos, lo que produjo la ruina de este pueblo.

Antiguamente los morropanos vivían distribuidos en parajes: Pampa del Árbol sol, las Pascanas, los Callejones y la Lagartera, de conformidad con la cercanía a sus terrenos y por este hecho habían abandonado prácticamente el pueblo y, por lo mismo sus obligaciones religiosas.

Los pocos habitantes temerosos que faltara el agua para ellos, porque había sido desviada, para ser emplearla en los sembríos, procedieron a hacer una inmensa noria o pozo, pero debido a la dificultad que encerraba esa labor y a lo largo del trabajo requerido, no pudieron terminarla tan rápidamente como ellos lo supusieron, llegándoles a faltar ese precioso liquido, tanto para los hombres como para los animales.

No pudiendo pedir ayuda a nadie se dirigieron a los ángeles, quienes oyendo la suplica de terminar la iglesia si les ayudaban ,terminaron la excavación, encontrando en la mañana siguiente la noria llena de agua limpia y abundante. El milagro había sido concedido, pero a condición de que fuera totalmente acabada la inconclusa iglesia del pueblo.

Como quiera que pasaron muchos años y el templo no fuera acabado, los ángeles, así como ayudaron a los hombres, los castigaron por su ingratitud e incumplimiento, habiendo procedido a pisar el fondo de la noria, hecho mágico, dejo sin agua quedando solo lodo.

Los agricultores, que vivían alejados del pueblo al enterarse dejaron que el agua volviera a correr por su cauce, a fin que no faltara para las necesidades mas apremiantes del pueblo y así fue hasta el año 1761, época en que el río secó totalmente.

El cura de Mórrope don Justo Modesto Rubiños y Andrade que depuse fue cura de Lambayeque, quien viendo que los terrenos de Mórrope se secaban, convirtiéndose en estériles desiertos, ordeno sacar en procesión de rogativa a la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, tenia especial devoción por ella, era de su propiedad y la cual llevaba por donde quiera que fuese.

Realizada aquella ceremonia pública, con el acompañamiento del pueblo en pleno, presidido por su cura, se coloca a la virgen sobre la orilladle río, ya entonces, se produjo una abundante, crecida que permitió al pueblo tranquilizar sus angustias y dedicarse otra vez a las faenas agrícolas. Como una prueba de este milagroso hecho tenemos la siguiente inscripción:


“NTA S.A. de las Mercedes que trajo en su compañía al pueblo de Mórrope a , don Justo Modesto Rubiños y Andrade, en el año de 1751, y habiendo hallado seco y árido el pueblo por falta de agua fue NTA S.A. de las Mercedes en procesión al río y al puno se desato en un torrente de cristalina agua. Este milagro se verificó ante el ILMO Sor Dr. Dn. Franco Javier Luna de vichotriante, quien juro el pueblo por su patrona NTRA SRA de las Mercedes y de guardarle por día fe fiesta el 24 de septiembre. Fue este milagro a once de marzo de 1752 y corrigen adelante el río in secarse hasta el 15 de octubre de 1761, en que se volvió a secar luego que NTA SRA de las Mercedes se ausentó yéndose a Lambayeque a donde fue el cura el ILMO Licdo don Justo”.

Pero como quiera que la Virgen de las Mercedes fue conducida a Lambayeque por su propietario, el cura Rubiños y Andrade, cuando tomo posesión del curato de esta ultima ciudad, y era dicha Virgen la que había cuidado, con su protección y presencia, en Mórrope, y en forma milagrosa, que no faltara el agua del río, al irse allá, se seco el río nuevamente asta la época actual, teniendo necesidad, para que vuelva el agua que aquella misma imagen regrese a Mórrope y que de nuevo se efectúe la milagrosa romería, lo que no parece fácil, puesto que no se sabe dónde se encuentra la Virgen. (Arreglado de conformidad con una vieja traducción Morropana)

FESTIVIDADES RELIGIOSAS

SANTISIMA CRUZ DE PAÑALÁ

La Santísima Cruz de Pañalá patrona de las tierras comunales, tallada por la naturaleza en corazón de algarrobo, fue encontrada el 26 de mayo de 1961 en el Caserío de Pañalá por don Encarnación Inoñan Cajusol y desde entonces se celebra dos veces, medio año y año los días 10 y 11de los meses de mayo y 10 y 11 de noviembre. Saliendo a recorre los caseríos para regresar a su lugar de origen.

SAN PEDRO EL PESCADOR
Santo patrón de los pescadores “SAN PEDRO”, se celebra el 29 de junio, titular de nuestra iglesia católica designado por el segundo cura en vía de encomienda “Don Diego Avendaño en 1548”. Antiguamente esta festividad se acompañaba de la danza de los atarrayeros vigente hasta 1772 en que fue prohibida.

VIRGEN DE LAS MERCEDES

Nuestra Santísima Virgen de las Mercedes Patrona de las fuerzas Armadas se celebra el 24 de setiembre, desde tiempos en que sucedió un milagro, 1752 la virgen fue designada patrona de nuestro pueblo llevándola en procesión todos los años hasta el rió Mórrope donde le construyen su posa, en agradecimiento por traer agua en épocas de gran sequía.

FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS Y DIFUNTOS

. Los deudos visitan el cementerio principal para conversar, rezar, velar, llorar, cantar , aun comer y beber con sus difuntos, colocando flores, alimentos sobre sus tumbas acompañándolos hasta el siguiente día simultaneo celebran el 01 y 02 del mes de noviembre, día
del señor de la caña en homenaje a los santos.

FESTIVIDAD DE REYES MAGOS

Festividad religiosa se celebra 06 y 07 de enero escenificando la adoración de los tres reyes magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) a nuestro señor Jesucristo que había nacido. Esta festividad es acompañada por la danza de los negritos que en todos momentos hacen de las suyas durante la ingeniosidad de los reyes magos y la cólera de Herodes
NAVIDAD,
se celebra el 24 de diciembre, con acompañamiento de pastoras, que recorren las calles cantando y alabando a Dios, que lo llevan por las calles del distrito al son de una banda.